sábado, 5 de julio de 2008

Momostenango, Totonicapán



Datos Geográficos:

Extensión Territorial 305 kilómetros

Altitud: 2,204.46 metros

Distancia de la ciudad capital: 208 kilómetros

Latitud: 15º, 02', 40”

Longitud: 91º, 24,30



Colindancias

Al Norte: San Carlos Sija (Quetzaltenango), San Bartolo Aguas Calientes y Santa Lucía la Reforma Al Sur: Totonicapán (Cabecera) y San Francisco el Alto Al Este: San Antonio Ilotenango (El Quiché), Santa María Chiquimula y Santa Lucía la Reforma Al Oeste: San Carlos Sija (Quetzaltenango)



División Politico-Administrativa

PUEBLO : lo conforman los cuatro barrios: Santa Ana, Patzité Santa Catarina, Santa Isabel

ALDEAS : cuenta con 14 que son: Xequemeyà, Tierra Colorada, Santa Ana, Los cipreses, Tunayac, Xolajap, Tzanjon, Pitzal, Nicaja, Patulup, Chinimabè, San Vicente Buenabaj, San Antonio Pasajoc, Tierra Blanca.-

CASERÍOS: cuenta con 10 que son: Canquixajá, Pancá, Choxacol, Rachoquel, Nimtzituj, Chonimatux, Chuabaj Xeabaj, Jutacaj, San José Sigüilá, Pueblo.

PARAJES: cuenta con 3 que son: Pamumus, Chicorral, Pasuc.

LUGARES DE INTERES TURISTICO : Palá Chiquito, Los Riscos, Paclom.

RESEÑA HISTORICA DEL MUNICIPIO DE MOMOSTENANGO

Origen del nombre

Existen varias versiones sobre el significado del vocablo Momostenango, citadas por el Dr. Jorge Luis Arriola. La primera del Dr. Salazar, considera que deriva del nàhuatl momoztli o momuztli. Altar de ídolos tenaco, lugar amurallado, lo que significaría lugar fortificado donde hay muchos ídolos. El coronel Manuel García Elgueta la hace derivar de momo o most, cada día y tenaco muralla, por lo significaría: en la muralla cada día o cada día en la muralla, indicando que siempre estaban vigilada la fortaleza. Finalmente el Dr. Arriola, indica que la voz momostilla, momuztitlàn o mumuztli significa: en el altar de los sacrificios rodeado de murallas.

Breves datos históricos

Momostenango es pueblo de origen precolombino. En el Popol Vuh es mencionado con el nombre de Chuvà Tzac, que se traduce como “frente a la fortaleza”, entre los pueblos y naciones que fueron sometidos por el rey Quicab de los quichès. En otro documento indígena, el Título de la casa de Ixquìn-Nehaib, Señora del Territorio de Otzoyà, presentado a mediados del siglo XVIII como prueba en un juicio de tierras, es mencionado como Santiago Chuatzak Momostenango, el señor Abel de León, el emplazamiento primitivo emplazamiento fue el lugar denominado Ojer Tinamit (Pueblo Viejo), a 8 Kilòmetros de la actual Cabecera municipal. Su fundador, Según la tradición oral, se llamó Diego Ixquìn.

La cabecera municipal fue fundada a mediados del siglo XVI. La mención màs antigua que se conoce es la del cronista franciscano Fray Francisco Vàsquez, quien señala que en 1575 Momostenango pertenecía al convento de Quetzaltenango y que en 1590 se fundó el convento de Santiago Momostenango. Indica que los habitantes eran grandes labradores y hombres de campo, que obtenían buenos buenos ingresos de la agricultura y la venta de lana.

En su obra “Recordación Florida”, escrita a finales del siglo XVII, el cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, anota que Momostenango fue populoso en otro tiempo, contaba con 2,4000 habitantes (600 tributarios) “grandes cultores y esmerados en la crianza de ganado menor”, con grande y crecida cosecha de granos. Del curato dependían dos pueblos: Chiquimula (Santa María) y Aguas Calientes (San Bartola).



El arzobispo doctor pedro Cortés y Larraz, en el relato de su célebre visita pastoral, efectuada entre 1768 y 1770, anota que Santiago Momostenango era un pueblo numeroso, es muy esparcido y abarrancado, con casas de teja en su mayoría, que contaban con 3,550 habitantes (710 familias). Sus principales productos eran maíz y lana obtenida de los grandes rebaños de ovejas, de la que fabricaban diversas piezas de ropa, lo que explicaba que fueran “reputados de indios ricos”. Por su parte, Joseph Domingo Hidalgo, en la Descripción de la Provincia de Totonicapán, publicada en septiembre de 1997, Gaceta de Guatemala, señala que era importante la producción de jergas, chamarras y frazadas.

Domingo Juarros escribió por 1800 que Momostenango pertenece al Partido de Totonicapán con la Provincia del mismo nombre y contaba con 5420 habitantes hablantes del quichè.

El coronel Manuel García Elgueta, uno de los iniciadores de la investigación arqueológica en Guatemala vivió en Totonicapán en la segunda parte del siglo XIX y allí escribió su “Descripción Geográfica del Departamento de Totonicapán”. En el capitulo VII de su obra escribió que “La segunda población del departamento es Momostenango, pueblo de importancia histórica, que ha seguido fielmente a Totonicapán en todas sus evoluciones desde tiempos muy lejanos. Su situación antigua no era la que actualmente ocupa, sino Otro punto, a una lengua distante, llamado PATZACA. Sus jefes y señores eran de la misma noble casa de Nihaìb ”.



En el Estado de Curatos del Arzobispo de Guatemala de Real Tribunal y Audiencia de la Contaduría de Cuentas del 8 de julio de 1806, figura como Santiago Momostenango, perteneciente al Curato del mismo nombre, dentro de la Alcaldía Mayor de Totonicapán, con 1025 tributarios pero no se menciona el total de habitantes.

Santiago Momostenango participo mediante emisarios despachados por los cabecillas del movimiento, en el levantamiento indígena que se inicio en Santa María Chiquimula el 20 de febrero de 1820 en contra de los reales tributos que se les quería cobrar. El levantamiento se repitiò el 2 de abril de ese año y se generalizó a los “calpules” de los pobladores que formaban parte del Partido de Totonicapán: Momostenango, San Francisco el Alto, San Andrés Xecul, Santa María Cunèn (Quichè) y Santa Catalina Ixtahuacàn (Sololà). Dicho movimiento culminó con el levantamiento de Atanasio Tzul y Lucas Akilar o Aguilar.

En el Decreto del 11 de octubre de 1825 la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala, declaró los pueblos (municipios) que comprendían los 7 departamentos del Estado. Entre los distritos en que se dividían el departamento de Totonicapán figuraba el de Momostenango, al cual pertenecían los pueblos de San Bartolomé (San Bartolo Aguas Calientes) y Santa María Chiquimula.

En el informe del Censo del 1980 se indica que Momostenango contaba con 16,933 habitantes; se dedicaban al cultivo de granos y que no había industria qué mencionar, salvo algunos tejedores, alfareros y laneros.

Por acuerdo gubernativo del 2 de junio de 1986, el cantón el cantón Buenabaj (hoy aldea San Vicente Buenabaj) fue segregado de San Carlos Sija y anexado a Momostenango. Esta comunidad ha solicitado, desde 1989, convertirse en municipio.



Mediante Acuerdo Gubernativo del 19 de septiembre de 1935 fue anexado a San Bartolo Aguas Calientes, a Momostenango, situación que se mantuvo hasta la emisión del acuerdo del 9 de enero de 1951, que restableció dicho municipio.

En 1902 y 1903, el presidente Manuel Estrada Cabrera donó a los milicianos de Momostenango unos terrenos en llom y Las Pilas, pertenecientes a los municipios de Chajul y Nebaj, con una extensión de 123 caballerías con 49 manzanas, en premio a sus servicios. A principios del siglo los momostecos eran considerados entre los mejores soldados del país, al extremo que la Guardia Presidencial de Estrada Cabrera era integrada por el “Batallón Momosteco”.


Entre las artesanías del municipio sobresalen sus tejidos y ponchos. Cuenta con un gran número de atractivos naturales como una gran cantidad de fuentes termales, algunas habilitadas como balnearios (por ejemplo Palá, El Barranco, Salitre Paxeyú etc.) y los famosos Riscos de Momostenango (declarados parque nacional desde 1955).




Entre las danzas folklóricas que se presentan en este municipio se puede mencionar la danza de "La Conquista", "El Torito", "El Venado", "Los Mexicanos", "Los Monos", "Las Damas", "Los Vaqueros" y "Los Moros del Tun".
Además del idioma español, en este municipio se habla Quiché.

No hay comentarios: