miércoles, 29 de febrero de 2012

El Arpa

En italiano: Arpa. En francés: Harpe. En alemán: Harpe. En inglés: Harp.
Los instrumentos de Cuerdas punteadas de mayor importancia en la Orquesta, son dos: el arpa y la guitarra

El arpa es un instrumento muy antiguo, cuyo origen se remonta al año 1200 a. de C. El Arpa de mecanismo de doble movimiento, o de concierto, de 7 pedales y 43 cuerdas, se inventó en 1810. La figura corresponde a uno de los primeros modelos, pero el arpa ha sufrido muy pocos cambios desde su cración. Es habitual en las "Orquestas Sinfónicas y de Ópera". A veces, se utiliza con excelentes resultados en su música de cámara.
Su predecesora, el arpa de bastidor, de los que existe un dibujo fechado entre los siglos VIII y X, fue utilizada hasta mediado del siglo XV por lo trovadores de toda Europa. La actual data aproximadamente de 1810.
Está provista de cuarenta y seis cuerdas cuya afinación es la de la escala no cromática de Do bemol Mayor.

Extensión: Seis octavas y media.
Material : Madera, cuerdas de tripa.
Tamaño : 1.7m. de altura.
La tensión que ejerce sobre el bestidor las cuerdas del arpa de concierto puede alcanzar los 680 Kg.

Por medio de un mecanismo de pedales, puede afinarse cada cuerda uno o dos semitonos más alto, pero al cambiar la afinación de una cuerda se modifican todas las del mismo nombre por lo que pueden ser afinadas en Do bemol, Do. o Do sostenido. Su extensión es la siguiente:


Se escribe generalmente en Fa en cuarta para la mano izquierda y en Sol para la mano derecha.


Otras Arpas

Arpa medieval o gótica

Era diatònica.

Arpa celta o irlandesa

Es la ùnica que se conserva, y no fue cambiada por la lira.

Arpa doble barroca

Para conseguir los sonidos cromáticos se construyeron arpas con un doble juego de cuerdas, uno con las notas diatónicas y otro con las cromáticas. Se disponían las cuerdas alternadas igual que las teclas de los instrumentos de teclado, y ambos juegos se colocaban paralelos y cruzándose en el centro del vano del instrumento.

Arpa paraguaya

Proviene del arpa europea barroca. Es un arpa diatónica (sólo tiene las notas "blancas" del piano) de menor tamaño que las arpas de concierto; suelen tener aproximadamente 1'5 metros de altura, y alrededor de 30-35 cuerdas. La caja de resonancia suele ser muy grande, en relación con el resto del instrumento. Por su menor tamaño lleva dos patas, de diversas longitudes, para mejor acomodo del intérprete. En algunos países se coloca cabeza-abajo sobre el hombro del músico para tocarla caminando en procesiones o desfiles. Aunque se le llame "paraguaya" es un instrumento extendido por toda la América Latina.


El Arpa puede llegar a ser un instumento que puede intimidarte al principio por su estructura, pero al conocer y adentrarte en su belleza, calidez y sonoridad, te das cuenta que puede transportarte a lugares inimaginables, que lo unico que puedes hacer es enamorarte de el.

Es un instrumento tan magestuoso, en lo personal me ha cambiado la vida y la forma en que veo, interpreto, siento y escucho la musica.

sábado, 5 de julio de 2008

Momostenango, Totonicapán



Datos Geográficos:

Extensión Territorial 305 kilómetros

Altitud: 2,204.46 metros

Distancia de la ciudad capital: 208 kilómetros

Latitud: 15º, 02', 40”

Longitud: 91º, 24,30



Colindancias

Al Norte: San Carlos Sija (Quetzaltenango), San Bartolo Aguas Calientes y Santa Lucía la Reforma Al Sur: Totonicapán (Cabecera) y San Francisco el Alto Al Este: San Antonio Ilotenango (El Quiché), Santa María Chiquimula y Santa Lucía la Reforma Al Oeste: San Carlos Sija (Quetzaltenango)



División Politico-Administrativa

PUEBLO : lo conforman los cuatro barrios: Santa Ana, Patzité Santa Catarina, Santa Isabel

ALDEAS : cuenta con 14 que son: Xequemeyà, Tierra Colorada, Santa Ana, Los cipreses, Tunayac, Xolajap, Tzanjon, Pitzal, Nicaja, Patulup, Chinimabè, San Vicente Buenabaj, San Antonio Pasajoc, Tierra Blanca.-

CASERÍOS: cuenta con 10 que son: Canquixajá, Pancá, Choxacol, Rachoquel, Nimtzituj, Chonimatux, Chuabaj Xeabaj, Jutacaj, San José Sigüilá, Pueblo.

PARAJES: cuenta con 3 que son: Pamumus, Chicorral, Pasuc.

LUGARES DE INTERES TURISTICO : Palá Chiquito, Los Riscos, Paclom.

RESEÑA HISTORICA DEL MUNICIPIO DE MOMOSTENANGO

Origen del nombre

Existen varias versiones sobre el significado del vocablo Momostenango, citadas por el Dr. Jorge Luis Arriola. La primera del Dr. Salazar, considera que deriva del nàhuatl momoztli o momuztli. Altar de ídolos tenaco, lugar amurallado, lo que significaría lugar fortificado donde hay muchos ídolos. El coronel Manuel García Elgueta la hace derivar de momo o most, cada día y tenaco muralla, por lo significaría: en la muralla cada día o cada día en la muralla, indicando que siempre estaban vigilada la fortaleza. Finalmente el Dr. Arriola, indica que la voz momostilla, momuztitlàn o mumuztli significa: en el altar de los sacrificios rodeado de murallas.

Breves datos históricos

Momostenango es pueblo de origen precolombino. En el Popol Vuh es mencionado con el nombre de Chuvà Tzac, que se traduce como “frente a la fortaleza”, entre los pueblos y naciones que fueron sometidos por el rey Quicab de los quichès. En otro documento indígena, el Título de la casa de Ixquìn-Nehaib, Señora del Territorio de Otzoyà, presentado a mediados del siglo XVIII como prueba en un juicio de tierras, es mencionado como Santiago Chuatzak Momostenango, el señor Abel de León, el emplazamiento primitivo emplazamiento fue el lugar denominado Ojer Tinamit (Pueblo Viejo), a 8 Kilòmetros de la actual Cabecera municipal. Su fundador, Según la tradición oral, se llamó Diego Ixquìn.

La cabecera municipal fue fundada a mediados del siglo XVI. La mención màs antigua que se conoce es la del cronista franciscano Fray Francisco Vàsquez, quien señala que en 1575 Momostenango pertenecía al convento de Quetzaltenango y que en 1590 se fundó el convento de Santiago Momostenango. Indica que los habitantes eran grandes labradores y hombres de campo, que obtenían buenos buenos ingresos de la agricultura y la venta de lana.

En su obra “Recordación Florida”, escrita a finales del siglo XVII, el cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, anota que Momostenango fue populoso en otro tiempo, contaba con 2,4000 habitantes (600 tributarios) “grandes cultores y esmerados en la crianza de ganado menor”, con grande y crecida cosecha de granos. Del curato dependían dos pueblos: Chiquimula (Santa María) y Aguas Calientes (San Bartola).



El arzobispo doctor pedro Cortés y Larraz, en el relato de su célebre visita pastoral, efectuada entre 1768 y 1770, anota que Santiago Momostenango era un pueblo numeroso, es muy esparcido y abarrancado, con casas de teja en su mayoría, que contaban con 3,550 habitantes (710 familias). Sus principales productos eran maíz y lana obtenida de los grandes rebaños de ovejas, de la que fabricaban diversas piezas de ropa, lo que explicaba que fueran “reputados de indios ricos”. Por su parte, Joseph Domingo Hidalgo, en la Descripción de la Provincia de Totonicapán, publicada en septiembre de 1997, Gaceta de Guatemala, señala que era importante la producción de jergas, chamarras y frazadas.

Domingo Juarros escribió por 1800 que Momostenango pertenece al Partido de Totonicapán con la Provincia del mismo nombre y contaba con 5420 habitantes hablantes del quichè.

El coronel Manuel García Elgueta, uno de los iniciadores de la investigación arqueológica en Guatemala vivió en Totonicapán en la segunda parte del siglo XIX y allí escribió su “Descripción Geográfica del Departamento de Totonicapán”. En el capitulo VII de su obra escribió que “La segunda población del departamento es Momostenango, pueblo de importancia histórica, que ha seguido fielmente a Totonicapán en todas sus evoluciones desde tiempos muy lejanos. Su situación antigua no era la que actualmente ocupa, sino Otro punto, a una lengua distante, llamado PATZACA. Sus jefes y señores eran de la misma noble casa de Nihaìb ”.



En el Estado de Curatos del Arzobispo de Guatemala de Real Tribunal y Audiencia de la Contaduría de Cuentas del 8 de julio de 1806, figura como Santiago Momostenango, perteneciente al Curato del mismo nombre, dentro de la Alcaldía Mayor de Totonicapán, con 1025 tributarios pero no se menciona el total de habitantes.

Santiago Momostenango participo mediante emisarios despachados por los cabecillas del movimiento, en el levantamiento indígena que se inicio en Santa María Chiquimula el 20 de febrero de 1820 en contra de los reales tributos que se les quería cobrar. El levantamiento se repitiò el 2 de abril de ese año y se generalizó a los “calpules” de los pobladores que formaban parte del Partido de Totonicapán: Momostenango, San Francisco el Alto, San Andrés Xecul, Santa María Cunèn (Quichè) y Santa Catalina Ixtahuacàn (Sololà). Dicho movimiento culminó con el levantamiento de Atanasio Tzul y Lucas Akilar o Aguilar.

En el Decreto del 11 de octubre de 1825 la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala, declaró los pueblos (municipios) que comprendían los 7 departamentos del Estado. Entre los distritos en que se dividían el departamento de Totonicapán figuraba el de Momostenango, al cual pertenecían los pueblos de San Bartolomé (San Bartolo Aguas Calientes) y Santa María Chiquimula.

En el informe del Censo del 1980 se indica que Momostenango contaba con 16,933 habitantes; se dedicaban al cultivo de granos y que no había industria qué mencionar, salvo algunos tejedores, alfareros y laneros.

Por acuerdo gubernativo del 2 de junio de 1986, el cantón el cantón Buenabaj (hoy aldea San Vicente Buenabaj) fue segregado de San Carlos Sija y anexado a Momostenango. Esta comunidad ha solicitado, desde 1989, convertirse en municipio.



Mediante Acuerdo Gubernativo del 19 de septiembre de 1935 fue anexado a San Bartolo Aguas Calientes, a Momostenango, situación que se mantuvo hasta la emisión del acuerdo del 9 de enero de 1951, que restableció dicho municipio.

En 1902 y 1903, el presidente Manuel Estrada Cabrera donó a los milicianos de Momostenango unos terrenos en llom y Las Pilas, pertenecientes a los municipios de Chajul y Nebaj, con una extensión de 123 caballerías con 49 manzanas, en premio a sus servicios. A principios del siglo los momostecos eran considerados entre los mejores soldados del país, al extremo que la Guardia Presidencial de Estrada Cabrera era integrada por el “Batallón Momosteco”.


Entre las artesanías del municipio sobresalen sus tejidos y ponchos. Cuenta con un gran número de atractivos naturales como una gran cantidad de fuentes termales, algunas habilitadas como balnearios (por ejemplo Palá, El Barranco, Salitre Paxeyú etc.) y los famosos Riscos de Momostenango (declarados parque nacional desde 1955).




Entre las danzas folklóricas que se presentan en este municipio se puede mencionar la danza de "La Conquista", "El Torito", "El Venado", "Los Mexicanos", "Los Monos", "Las Damas", "Los Vaqueros" y "Los Moros del Tun".
Además del idioma español, en este municipio se habla Quiché.

Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara

Conservatorio Nacional de Música "Germán Alcántara"


El Conservatorio Nacional de Música fue fundado originalmente en 1873, pero no fue sino hasta 1955 que se asentó en la sede en la que se le conoce . En este edificio se imparten diversas disciplinas musicales y en sus aulas han estudiado algunos de los más destacados músicos de la escena guatemalteca actual.

El Conservatorio Nacional es el único lugar donde se puede recibir formación musical, a precios accesibles.

  • La edad en que los estudiantes ingresan es entre los 6 y los 9 años, para comenzar el nivel inicial. De los 10 a los 15 años cursan la formación profesional.
  • Cuando egresan, reciben el diploma de bachiller en Arte, especializados en un instrumento musical, con la capacidad y habilidad necesarias para recrear valores culturales mediante su actividad artística.
  • En 1873 se fundó el Conservatorio Nacional de Música, en el Monasterio de Santo Domingo.
  • El fundador y primer director fue Juan Aberle Sforza, italiano.
  • En 1922, el Gobierno de la República acordó la reorganización, y se trasladó a la 3a. avenida y 5a. calle de la zona 1, donde se encuentra actualmente.
  • En 1955 se terminó de construir el edificio, y fue inaugurado el 18 de septiembre de ese año.
  • En 1995, el Club Rotario patrocinó la remodelación del auditorio nacional, a cargo del artista e ingeniero Efraín Recinos
  • pero el mal uso que se le ha dado a esta sala ha provocado su deterioro, por lo que se planea una nueva remodelación.


Orquesta Sinfónica Nacional


Orquesta Sinfonica Nacional de Guatemala



La Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala fue fundada en el año 1936, por el Presidente de esa época, General de División Jorge Ubico Castañeda.En ese entonces se conoció como Orquesta Liberal Progresista. Pertenecía al entonces llamado Ministerio de la Guerra, hoy Ministerio de la Defensa Nacional y fue utilizada principalmente para la apertura de las giras presidenciales, actos cívicos, protocolarios y religiosos. La Orquesta estaba integrada por jóvenes valores del Conservatorio Nacional de Música, el que a su vez fue fundado en 1875, por Decreto del General Justo Rufino Barrios, en el año 1873. En el año de 1944, época en la que tuvo lugar la Revolución de Octubre, el Doctor Juan José Arévalo Bermejo, Presidente Constitucional de la República, decreta que se nombre Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala, en el año de 1945; posteriormente pasa a formar parte de la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Educación, en la actualidad Ministerio de Cultura y Deportes.

La Orquesta Sinfónica Nacional posteriormente fue dirigida por el Maestro José Castañeda Medinilla -fundador de la misma y primer Director, a su vez primo-hermano del General Jorge Ubico- y en lo sucesivo bajo la dirección del maestro italiano Gastón Pellegrini; y en 1945 por el maestro Andrés Archila. Le siguió el español José María Franco Gil y luego Ricardo del Carmen, Jorge Alvaro Sarmientos, Oscar Barrientos, Enrique Anleu Díaz a quien le sucedió David Rudge y Koichi Okumura.

Según Decreto 80-91 del Honorable Congreso de la República, el 27 de noviembre de 1981, es elevada a la categoría de Patrimonio Cultural, con el objetivo de protegerla y preservarla, tomando en cuenta también el archivo musical que comprende partituras clásicas y contemporáneas de artistas nacionales e internacionales.

A la fecha, la Orquesta Sinfónica ha actuado bajo la conducción de Directores Invitados como: Pierino Gamba, Leopold Stokovsky, Howard Mitchell, Erich Kleiber, Reinald Stewart, Irwin Hoffman, Sergei Zehnhacker, Luis Herrera de la Fuente, Eduardo Mata, Carlos Piantini, Pedro Calderón, Luis Haza, Camila Kolschinsky, Kazuhiko Komatsu, Tsusikashi Fukumura, Robert Debbaut, Roselín Pabón, Enrique Patrón de Rueda, Carl Christiensen, Enrique Raudales, Humberto Ayestas, Igor Sarmientos, Lukas Foss, Felipe Ortega Iriarte, Henry Raudales.

Y han actuado solistas de la calidad de Mstislav Rostropovich, Adolfo Odnoposoff, Ricardo Odnoposoff, Paul Badura-Skoda, Plácido Domingo, Gerald Poulet, Gary Hoffman, Ruggiero Ricci, Henry Raudales(Guatemalteco), Andrés Archila, Luis Felipe Girón May(Guatemalteco), Vladimir Orloff, Dorothy Ascoli, Jorge Luis Prats, Gyorgy Sandor, Jörg Demus, Leonard Rose, Horacio Gutiérrez, Robert Gerle, Daniel Schingarov, Nanae Mumurra, Mary Meguro, Mazako Esaki, Gyorgy Sandor, Nery Rosauro, Gary Hoffman, Manuel Herrarte, José Arévalo Guerra, Christine Walevska, Irma González, William Orbaugh, Angel Romero, Oxana Yablonskaya, Antonio de Racco, Daniel Heifetz, Gregor Piatigorsky, Gaspar Cassado, Yehudi Menuhin, Fernando Raudales, Juan de Dios Montenegro, María Mercedes Pons, Consuelo Medinilla, Pablo Mazariegos, Los Duques de Dixelandia, Fernando Morales Matus, Allain Pavard, Carlos Enrique Juárez, Denise Menes, Rita Cizón, Timothy Durkovic, Deborah Hoffman, Luis Vital, Cecil Vidal, Hymann Bress, Robert Gerle, Horacio Gutiérrez, Ramón Molina, Eduardo Ortiz Lara, Augusto Hernández, Fernando Penagos, Ricardo del Carmen Fortuny, Jorge Federico Osorio, José Santos Paniagua, Yolanda de Paniagua, Yudy Fuentes, Blanca Estévez, Yolanda Fortuny de del Carmen, César Penagos, Carlos Batres Ramazzini, Hildeburg Jansen, Karin Rademann, Cecilia Núñez Albanez, Olga Enriquez, Eduardo Rodríguez Calcaño, Zamira Barquero, Susan Starr, Ulrich Bockhaler, Luis Murillo, Richard y John Contiguglia, Aldo Rizardi, Istvan Nadas, José Luis Abelar, Humberto Ayestas.

A partir de 1991 como justo reconocimiento a la labor realizada en beneficio de los guatemaltecos, fue declarada “Patrimonio Cultural de la Nación”, (por el Honorable Congreso de la República) con el objeto de preservarla. Actualmente la Orquesta Sinfónica Nacional está bajo la dirección del maestro Enrique Anleu Díaz, como Director Asociado.

La función de la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala, Patrimonio Cultural, es coordinar directamente con entidades, organizaciones y / o personas individuales de la localidad la realización de eventos y actividades artísticas que fomenten y difundan la música sinfónica.

Objetivos: Fomentar la superación de los músicos guatemaltecos a través de la ejecución de las obras de grandes maestros, tanto nacionales como extranjeros.Brindar a los guatemaltecos la oportunidad de apreciar la belleza y el valor estético de las más bellas obras musicales de autores nacionales e internacionales. Propiciar la superación de los músicos guatemaltecos a través de talleres, becas en el extranjero y actividades afines. EstrategiasPara el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas, la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala divide sus actividades en temporadas de conciertos.Actividades y Programas

  • Temporada anual de conciertos dirigidos a cada uno de los grupos sociales del país y proyección internacional de nuestros músicos.
  • Temporada didáctica, dirigida al sector estudiantil de preprimaria, primaria y básico.
  • Temporada universitaria, dirigida al nivel estudiantil del nivel superior.
  • Temporada popular, dirigida al público en general.
  • Temporada departamental, actividad que consiste en giras al interior del país (municipios y departamentos), mediante las cuales se atiende al sector estudiantil y al público en general.
  • Temporada internacional, dirigida a los amantes de la música clásica.
  • Temporada navideña, conciertos de música popular cuya programación incluye villancicos navideños.
  • Giras al exterior del país, actividad en la cual se incluye repertorio de música compuesta por artistas guatemaltecos.
Su actividad, como puede observarse, se basa en la descentralización de la música sinfónica a través del conocimiento, apreciación y valorización de los elementos culturales que puedan adaptarse a la expresión musical sinfónica, con el objetivo de proyección y difusión en el ámbito nacional e internacional.

Consideraciones generales

La Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala es dirigida por un Consejo Directivo, el cual se encarga de la aprobación y coordinación de las actividades. Además, para cada temporada o concierto invita a directores y solistas nacionales e internacionales cuya trayectoria artística favorezca al desarrollo del arte y la cultura del país.

Coro Nacional

Coro Nacional


El coro Nacional de Guatemala, desde su fundación en el año de 1,966 ha contribuido al desarrollo del arte y la cultura de Guatemala, a través de sus diferentes temporadas de conciertos y presentaciones en todo el país.

Sus interpretaciones comprenden las más variadas obras que van desde el estilo gregoriano hasta el estilo contemporáneo. Durante los últimos años ha dedicado la investigación y difusión de la música guatemalteca. Su repertorio abarca también música de todas las nacionalidades, para complacer los gustos más exigentes y delicados.

Su primer director fue el maestro Ardenois, y desde allí han desfilado grandes directores de diferentes técnicas y que han contribuido al desarrollo de la Institución. Se destaca entre ellos la dirección del Maestro Felipe de Jesús Ortega, a quien se debe gran cantidad de composiciones y arreglos con que cuenta el repertorio del Coro y su actual director el Maestro Joaquín Orellana.

El Coro Nacional de Guatemala es una institución que fomenta y difunde la música coral guatemalteca e internacional a los diferentes grupos sociales del país. Su misión es promover esa música coral en escolares para coadyuvar al desarrollo cultural de los futuros pilares que sostienen la sociedad; recrear a un público en general sin hacer discriminación entre clase social, religión, nivel académico o grupo étnico. El Coro Nacional de Guatemala es un grupo artístico al servicio del pueblo de Guatemala.

miércoles, 2 de julio de 2008

Ballet Nacional

Ballet de Guatemala


El Ballet Nacional de Guatemala es una institución artística estatal, especializada en la promoción y difusión de la danza clásica y académica, que funciona desde 1948. Tiene como objetivos: promover y difundir el arte de la danza como medio de recreación y formación de la sociedad guatemalteca; apoyar el desarrollo cultural de Guatemala; investigar y desarrollar las diferentes técnicas de su especialización a fin de propiciar su desarrollo interno y de la danza en general; y propiciar el desarrollo de su personal, para así posibilitar su realización como profesionales de la danza.

El teatro Colón en todo su esplendor abría sus puertas en 1859 y con él se abría también un espacio para la danza en Guatemala. De Italia y Francia llegaban compañías de ballet y de España espectáculos de Zarzuela, aunque no existía ninguna compañía nacional, los guatemaltecos iniciaban a disfrutar de este arte.

En esta época Guatemala conoció también a su primer bailarina, Lochita Monzón, fueron precisamente sus pies los últimos que pisaron el Teatro, antes de que en 1917 el terremoto lo destruyera y la danza se viera ensorbecida.

Treinta años después Juan José Arévalo decide fundar una compañía de danza nacional, fue así como se creó el Ballet Nacional. Los bailarines belgas Jean Gabriel Devaux Bardot y Marcelle Bonge de Devaux se sumaron al proyecto y trabajaron junto a bailarines guatemaltecos dar vida al conjunto dancístico. Un solo año duró la compañía.

Pero el empeño por tener danza propia no cesaba, así nació en 1948 el Ballet Guatemala, que a la fecha sigue bailando en nuestros escenarios. Con la llegada de Castillo Armas al poder el grupo sufre un quebranto, el mandatario los tacha de comunistas y les impide presentarse. Pero la danza volvió a surgir, en 1955 con el inglés Denis Carey a la batuta, el ballet regresó a las tablas. De ahí en adelante personajes como Christa Mertins y Antonio Crespo han trabajado por ese sueño.

Ubicado en 5ª Calle 3 - 43 zona 1

Teléfono (502) 2253 3118